5 pros y 5 contras de la serie iZombie
La serie iZombie, estrenada a principios de 2015 y basada en el cómic creado por Chris Roberson y Michael Allred para Vertigo, gira en torno de Olivia “Liv” Moore ( Rose McIver), una brillante doctora que se convierte en zombie cuando es herida durante un inexplicable brote en una fiesta. Esto la fuerza a alterar completamente su vida, rompiendo el compromiso con su novio y dejando de ejercer la medicina para trabajar en la morgue de la policía como asistente de un forense, lugar que le permite acceder a los cerebros humanos que necesita comer debido a su nuevo estado.
Al descubrir que con cada nuevo cerebro del que se alimenta, ella “hereda” algunos recuerdos, la personalidad y talentos de las víctimas que llegan a la morgue (todos casos de asesinato), Liv comienza a ayudar a la policía a resolver dichos asesinatos, fingiendo que posee una habilidad psíquica.
La serie acaba de concluir su segunda temporada de 19 episodios (6 más que la primera temporada) y ya hay contrato para una tercera, dejando entrever toda su trama y planteado su estilo argumental y narrativo, por lo que a la hora de recomendar esta serie, las opiniones se separan y, aunque en esencia no es un programa del todo malo, ciertamente no tiene el mismo éxito de The Flash o The Arrow (actualmente las más exitosas de The CW).
A continuación veremos algunos pros y contras de la serie iZombie, para que tengas a consideración si decides seguir viéndola o no –o comenzar a verla, si es que aún no lo haces–.
Empecemos con las CONTRAS:
1. No es una buena adaptación
El show solamente está inspirado en el cómic homónimo editado por Vertigo, ya que desde la trama básica hasta los nombres de los personajes fueron bastante alterados.
Por ejemplo: en el cómic los zombies deben comer cerebros al menos una vez al mes para mantener su inteligencia y recuerdos (aunque también “heredan” las memorias de la persona a quien pertenecía el cerebro).
Además, en el “universo” del cómic aparecen otras criaturas sobrenaturales ocultas en la sociedad al igual que los zombies, como hombres lobo, vampiros o fantasmas, y el origen de dichas criaturas es de carácter paranormal (en la serie hay una respuesta científica para el estado zombie).
2. Es una serie “lenta”
Al tratarse de una serie que plantea un universo propio con temática zombie, su desarrollo debería ser un poco más ágil. La mayoría de su público sigue la serie porque involucra muertos vivientes (algo que está bastante de moda y ha probado atraer audiencia), pero el avance de la trama es demasiado lento considerando que la “mitología” de los zombies es algo bastante conocido por la mayoría de los espectadores (incluso con los nuevos “dogmas” en torno a esa condición planteados por otras realizaciones).
La mayor parte de los episodios están centrados en los casos policiacos en los que Liv coopera, y a modo de subtrama se ve el desarrollo de Liv como una zombie con la esperanza de curarse, volviendo a la serie algo aburrida por momentos.
3. Su género es poco claro
La serie tiene elementos de detectivismo, sátira, parodia, horror y ciencia ficción, pero los ejemplos de las mismas a veces son presentadas en dosis que nos hacen plantearnos dudas respecto a su género en concreto.
El programa se debate entre ser una serie adulta con temática y escenas violentas, pero la mayoría de las veces es bastante kid-friendly y se emplea el recurso fan-service al presentar actores atractivos en situaciones vergonzosas y situaciones de “comedia hipster” (que surge a partir de la sátira sarcástica y cínica) ligadas al Dr. Ravi ( Rahul Kohli), el jefe de Liv y el personaje que hace las veces de comic-relief de la serie; o a las diferentes personalidades a la cuales Liv está “doblegada” por haber consumido un cerebro determinado.
4. Los personajes secundarios no están bien desarrollados o son desaprovechados
Los personajes secundarios (o recurrentes) como Vaughn Du Clark ( Steven Weber), Gilda ( Leanne Lapp), la mejor amiga de Liv Peyton ( Aly Michalka) o la familia de Liv (su madre y hermano), son bastante estereotipados o carecen de una personalidad interesante, lo que los vuelve una falencia grave a nivel argumental, ya que el espectador es reticente a sentir empatía por los mismos.
Son personajes fáciles de olvidar y se puede dar una idea de quién se volverá un villano importante, quién tendrá peso o mayor protagonismo en la trama a largo plazo, o quién podría morir de manera trágica para afectar a alguno de los personajes centrales.
5. Los finales de temporada son un poco decepcionantes
Tanto la primera como la segunda temporada de la serie tuvieron una trama paralela troncal que fue hilándose a lo largo de los episodios para resolverse en el episodio final (un formato clásico empleado por gran parte de las series de ficción). Pero en ambos casos las resoluciones de los conflictos dejan “gusto a poco”.
Aunque se emplea un buen manejo del suspenso en el penúltimo capitulo, en el final se agrega un cliffhanger que hace que la trama que se estructuro a lo largo de la temporada pierda totalmente su fuerza, deje varias cuestiones sin resolver y queda rápidamente en el olvido, ya que toda la atención se centra en la nueva trama planteada para la siguiente temporada.
Ver también: 7 misterios sin resolver de la televisión
Veamos ahora los PROS:
1. Su presentación y formato hacen referencia al cómic
Desde los créditos iniciales hasta los cambios de escena están desarrollados para tener una estética bien remarcada al cómic en el cual se basa. La secuencia de presentación está desarrollada con segmentos animados (estilo motion comic) con dibujos de Mike Allred, el artista que ilustra gran parte de los números y portadas del cómic original de iZombie. Lo que la vuelve visualmente atractiva e interesante.
2. Su adaptación tiene mucho potencial
El mayor beneficio de tratarse de una “mala adaptación” radica en que su guion original puede sorprender ampliamente al espectador (sea lector del cómic o no).
Como los orígenes del estado zombie han sido alterados volviéndolos un efecto secundario surgido en un laboratorio, esto vuelve a la serie bastante impredecible, ya que no se sabe qué clase de fin tendrá: cuál es el plan de la empresa detrás de la creación del virus, o si se podrá hallar una cura definitiva o no para el estado zombie.
3. Ser zombie NO es una ventaja
En la mayoría de las series en las que el protagonista tiene alguna clase de poder o habilidad, el público puede hallarle el lado positivo al asunto, como fue el caso de la serie The Incredible Hulk (1977) que, a pesar de ser presentado como una “enfermedad”, todos deseamos en algún momento poder convertirnos en un monstruo verde.
En el caso de iZombie la cosa esta mejor tratada, y muestran que los zombies pueden llevar una vida “normal” e incluso son seres casi inmortales, pero están sujetos a muchas desventajas, como casi no tener sentido del gusto, no pueden mantener relaciones sexuales a menos que sea con otro zombie, son seres temidos e indeseables por la mayoría de la gente. Y eso sin mencionar la necesidad fisiológica de comer cerebros humanos para evitar la perdida del raciocinio –seguramente lo más desalentador (y asqueroso) del asunto–, además porque esa práctica trae rasgos de la personalidad del antiguo propietario del cerebro, como también recuerdos vividos e incontrolables de los mismos (las “visiones”).
4. Los personajes principales están muy bien desarrollados
Los personajes principales o centrales de la serie son: Liv Moore, el Dr. Ravi, el detective Babineaux ( Malcom Goodwin), Major Lilywhite ( Robert Buckley) y Blaine DeBeers ( David Anders).
Los mismos exponen sus diferentes facetas ante la situación de la existencia de los zombies y el peligro inminente que eso puede traer para el mundo, cada uno tiene su propios problemas y se enfrenta a ellos de acuerdo a sus respectivas personalidades, pero además puede haber sorpresas y reacciones que el espectador no se esperaba, lo que significa que los personajes tiene un trasfondo bien desarrollado y un comportamiento organico no tan estructurado, son (dentro de todo) “realistas”.
5. Tiene excelentes referencias a la cultura Pop
Aunque se denota una gran cantidad de “humor hípster” (observaciones cínicas, sarcasmo y situaciones incomodas) el cual no es para todos, la serie también deja ver rasgos de humor más sutiles y referencias a la cultura popular usadas de forma correcta, lo que denota a qué clase de público se apunta (hablando no solo de series y películas, sino tambien de libros, tradiciones y estilos de vida alternativos).
Esto aligera un poco la trama y muestra un aspecto más humano de ciertos personajes; como es el caso del detective Babineaux (uno de los más serios), quien resulta ser un ferviente admirador de los libros de George R. R. Martin (faceta que comparte con Ravi) y disfruta de preparar comida tradicional cajún.
¿Eres seguidor de esta serie? ¿A ti que te parece?