¿El pozole es saludable? ¿Se hacía con carne humana? Acaba con tus dudas sobre este delicioso platillo mexicano
¿Conocías estos increíbles datos sobre el pozole? Con seguridad el que más te impactó fue que solía prepararse con carne humana, de ser así, no te pierdas este artículo del chef Rodrigo Llanes, publicado por la UNAM, en donde se relata detalladamente cómo era la preparación ritual de este platillo.
Ahora sí, ¡vamos a cocinar pozole! Pero primero te compartimos los consejos que nos dio la chef Laura Hernández, creadora de contenido y amante del pozole, quien asegura que con sus recomendaciones te quedará aún más rico.
1. Sazona el maíz pozolero. Al hervir el grano de este cereal, agrega cebolla, ajo y hierbas de olor; de esta forma, al reventar o “florear” tendrá el sabor del caldo en el que se coció.
2. No olvides la cabeza. Si vas a preparar pozole de cerdo, un ingrediente indispensable, según la chef, es utilizar la cabeza del animal, ya que añade mucho sabor al caldo y ayuda a que quede más espeso.
3. Toque sorpresa. Laura nos cuenta que en algunos restaurantes suelen añadir un par de cucharadas de mezcal al caldo, con el fin de crear un sabor aún más interesante y darle un toque especial, pero no te vayas a pasar: con dos o tres cucharadas del destilado será más que suficiente para una receta de pozole.
4. Sin salsa no hay pozole. Si vas a preparar pozole rojo o verde, recuerda añadir suficiente sal y condimentos a las mezclas de chiles y verduras que son la base del caldo. Haz lo mismo, en cuanto a las salsas para acompañar.
Las recetas de pozole favoritas de Delicioso
Existen tantas recetas de pozole como abuelas mexicanas, y como estados de la República. Para que te des un viaje a través de este delicioso platillo, te compartimos un video sobre los diferentes tipos de pozoles.
Pozole blanco
También llamado pozole de cerdo. Es el más conocido de todo el país y se prepara en diversos estados. Según Larousse Cocina, para hacer la versión más tradicional "se cuece la carne de cerdo en agua con cebolla y ajo. Se procura incluir carne con hueso, costillas y cabeza, para que el caldo quede muy consistente. El maíz cacahuacentle se cuece por separado en agua con cal, se lava para retirar la cal y el hollejo amarillo, y luego se "descabeza".
Te compartimos una receta más sencilla y rápida de preparar, pero tan deliciosa como la tradicional.
Pozole verde
Originario de Tecatitlán, Jalisco, esta sopa toma su color gracias a la mezcla de tomatillo, chile verde y, en algunas recetas, pepitas de calabaza. Aunque esa versión de pozole verde es la más conocida, en Guerrero también se prepara un pozole de esa tonalidad con elote, pollo y chiles poblanos, que le aportan color.
El pozole es saludable ¡comprobado!
En 2018, el IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social) publicó información sobre el pozole que llamó la atención de todos los mexicanos: según la institución esta sopa ancestral es un platillo saludable.
¿Por qué? Es un platillo que contiene todos los nutrientes necesarios que deben de ingerirse durante la comida.
La ración recomendada es de una taza y media de pozole con 60 gramos de carne y verdura al gusto.
Si se busca comer pozole de forma saludable, lo más importante es evitar acompañar el pozole con tostadas, chicharrón y otras botanas fritas, para así evitar el aumento en el consumo de calorías.
Menú pozolero
Si el centro de la comida es el pozole, al ser un plato completo, es importante servir otros platillos frescos y sencillos para evitar ofrecer un menú poco balanceado y pesado. Disfrútalo con los siguientes acompañantes.
Salsa macha
Tostadas de frijol
Ceviche de champiñones